sábado, 23 de junio de 2012

El equilibrio encontré y mi balance logré

Cuántas veces no hemos visto en algún video o programa de televisión que la gente gira sin problema alguno, que se mantienen en un sólo pie, incluso llegan a brincar (porque lo hacen sin ninguna técnica), sólo en busca de su diversión.

Incluso en la calle podemos ver a gente que se para de manos o de cabeza.
Pues esto se debe al equilibrio, una capacidad muy importante para el ser humano porque eso le permite mantenerse erguido o ir cambiando de posición sin mucho problema.

Para un bailarín es aún más importante porque el equilibrio le permitirá dar giros, pararse en puntas, mantenerse en una posición en un sólo pie y otros movimientos.

Pero ¿qué es el equilibrio?

Bien, el sentido del equilibrio o equilibriocepción es un sentido fisiológico que "nos permite saber al instante si un cambio externo mueve nuestro sentido de gravedad y, por consiguiente, hacerlos cambios necesarios en la nueva postura" ("Los 11 sentidos [II]" http://www.cibermitanios.com.ar/2010/04/los-11-sentidos-ii-termocepcion.html) 

Este sentido actúa en todo momento y nos ayuda a ubicarnos en todo momento. Es por ello que si nos mareamos es muy difícil el mantenernos de pie y ubicados.

Todo esto se lo debemos a varios componentes que están en nuestro cuerpo, uno de ellos es la endolinfa un fluído que se encuentra dentro de nuestros oídos ("Los 11 sentidos [II]" http://www.cibermitanios.com.ar/2010/04/los-11-sentidos-ii-termocepcion.html)

Hay dos tipos de equilibrio:


  • Equilibrio Estático que se define como la capacidad de mantener el cuerpo erguido o en cualquier posición estática, frente a la acción de la gravedad. ("Habilidades Específicas y deportivas" http://lapingoleta.com/equilibrio.htm)
  • Equilibrio Dinámico definido como la capacidad de mantener la posición correcta que exige la actividad física, a veces realizada en el espacio, a pesar de la fuerza de la gravedad

Ahora bien, "los factores que intervienen en el equilibrio de una forma especial son los sensoriales, es decir, los sentidos, y sobretodo la vista, el oído, el tacto y los órganos kinestésicos.


  • La vista. A través del ojo podemos observar las distancias de los objetos y establecer referencias y contrastes.
  • El tacto. Interviene informando de las diferentes posiciones que experimentamos a través de las presiones, distensiones, etc.
  • El oído. A través de los canales semicirculares y el aparato vestibular situado en el oído interno, nos informa constantemente de nuestra posición.
  • Órganos propioceptivos kinestésicos. Estos órganos están situados en los músculos y los tendones y nos informan constantemente sobre qué músculo debe flexionarse, extenderse,… en cada movimiento." ("Habilidades Específicas y deportivas" http://lapingoleta.com/equilibrio.htm)

 Imágen tomada de mundoballet.galeon.com


 
Imagen tomada de http://www.flamencoinvestigacion.com/2%282%29-Art1-Giro%20Flamenco.html

miércoles, 23 de mayo de 2012

SUSTENTACIÓN DE PIE

Kinesiología                                                                                      Mayo 17,2012
Hablamos sobre:

La sustentación del pie---> arco: repartir el peso del cuerpo, soportar el peso


en la danza esta superficie es distinta: en conte, clásico, español



Pie 26 hueso
tarso, talón parte de, hay más huesos metatarso dedos/falanges



Arco:
-tranverso (virtual)--> entre arco y arco
-longitudinal


tenemos un arco interno más pronunciado que el externo
la bobeda entre los dos arcos es lo que va darle resistencia al pie


Superficie de apoyo amplica: calcaneo


50 % de peso en talón


50 % del peso en las cabezas metatarsales. El primer deodo carga el doble de cada metatarsal x eso es más grande que cualquiera de los otros.



Con los tacones el peso se va adelante y ya no es 50 y 50 de peso repartido y según un comentario leído en un blog en internet  "no solamente deforma el pie y desliga los huesos, sino que además impide el equilibrio perfecto del cerebro y de la médula espinal.Esta es la causa, las más de las veces, del dolor de cabeza, a que tan propensas son las mujeres."

 alteraciones en el pie


-pie plano --> se caracteriza por una falta de arco longitudinal o de bóveda plantar (justo la alteración contraria que la del cavo). La huella que deja un pie plano es fácil de reconocer porque carece de la curva característica del pie o ésta es menos pronunciada.



-pie cavo --> provoca dedos en garra x insuficiencia del tibial anterior


-pie valgo --> lteración funcional ,está favorecido por la laxitud del ligamento interóseo, produciéndose el valgo o pronación del retropié, que es compensado por la supinación del ante pié. La laxitud de los tendones y ligamentos de la parte interna del pie, desestabilizan el arco interno, encontrándonos  por tanto un  aplanamiento de la bóveda plantar.


En la práctica pudimos comparar cómo es la pisada que tienen algunos de nuestros compañeros y nos percatamos de que Clara tiene una muy buena pisada, sin embargo César tiende a pisar hacia adentro, pero como ya sabemos esto no es un impedimento para bailar, sin embargo tenemos que estar siemrpe conscientes de tratar de corregir aquellas cosas que a la larga pueden resultar un problema para nuestra salud (postura)

FUENTE:
-Clase del día
http://es.paperblog.com/inconveniente-de-los-tacones-altos-271024/
http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-del-pie/pies-planos
http://www.clinicapodologica.net/plantillas-ortopodologia/plantillas-pie-valgo.html

martes, 22 de mayo de 2012

Práctica


En la práctica que realizamos sobre “Postura correcta”, utilizamos marcadores externos y también nos apoyamos en el uso de una plomada para analizar la postura de  nuestra compañera Barbara, dichos marcadores estaban colocados en lugares estratégicos: 
debajo de la nariz, V esternón, pubis, 
a un lado de la oreja, a la mitad del hombro, en el trocánter, en medio de la 

 rodilla, abajo del maléolo,

en la 7ma cervical y donde empieza la rayita de las nalgas

Cuando Barbie no tenía zapatos nos dimos cuenta que teniendo una vista frontal, ella compensaba el peso de su cuerpo y su postura por que tenía su cadera derecha más inclinada.

Viendola lateralemente, su cabeza estaba desplazada y podíamos ver claramente la hiperlordósis que tiene además de tener hiperextención.

Después cuando se puso los dos zapatos hubo un gran incremento en su hiperlordósis, al no estar en su centro le costará más trabajo poder ejecutar un giro. También una recomendación para que se reduzca un poco esa hiperlordósis es flexionar las rodillas al estar zapateando (aunque a veces nos regañen por hacerlo :( )

Por último cuando tenía un zapato en un pie y en el otro no, nos percatamos que su hiperlordósis seguía pero obviamente en menor grado, aquí pudimos comparar una cuando una pierna está más corta que la otra. Cuando hicimos esta comparación, notamos que al ver una postura baja (sin zapato) se ve cómo endereza o corrige lo que mencionamos anteriormente.


Finalmente podemos concluir que debemos siempre estar al pendiente de todo el trabajo que realizamos en cada clase (Danza estilizada, ballet, etc), es decir no solo hacer por hacer las cosas para saber qué posturas tenemos incorrectas y que por eso a lo mejor no podemos girar como en el caso de Barbie que lo que le haría falta es concientizar sus cambios de peso.


domingo, 6 de mayo de 2012

Qué es eso de la POSTURA?



Antes de querer realizar nuestra práctica de postura y publicar nuestras conclusiones comentaremos un poco acerca de lo que llamamos una postura correcta e ideal para la danza.

La Postura puede ser diversa y esto depende de la cultura en la que nos desarrollemos. La postura corporal es la relación que tienen las extremidades y el torso y viceversa. Pero es muy importante que sepamos que la postura debe ser aquella que nos de la sensación de bienestar, es decir, que no exista un esfuerzo extra por permanecer en dicha posición; la postura ideal será aquella que implique un gasto mínimo de energía y sea muy eficaz.

Si hacemos un análisis meramente físico de diversas posturas, llegaremos a la conclusión que la postura correcta será aquella en la que las exista la misma proporción, distancia y simetría alrededor del eje de gravedad de cada persona.



http://salud.cibercuba.com/node/1135



En la danza es importante contar con una postura correcta e ideal, ya que así la ejecución de la técnica será más sencilla y más eficiente. No existirá un gasto de energía sin resultados óptimos. Sabemos que en la danza el eje de gravedad no es fijo y debemos saber controlarlo, modificarlo y aprender a divertirse en el.

En la postura correcta los músculos y su fortalecimiento toman el papel más importante ya que son los que nos ayudaran a mantenerla y fijarla...
http://afi3006.blogspot.mx/2009/11/higiene-postural-y-salud-corporal.html

domingo, 25 de marzo de 2012

CONTRACCIÓN MUSCULAR

En nuestra clase del día 22 de marzo, abordamos el tema de contracción muscular, pero también se habló de algo sumamente importante: nuestro Sistema Nervioso Central y brevemente le hablaré un poco de esto...

Los órganos que lo componen son el encéfalo (cerebro), la médula espinal y el cerebelo. Dichos órganos se encuentran  protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral.

Y bueno cuál será entonces su función: El SNC  se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior así como transmitir impulsos a nervios y a músculos. 
Tenemos también al Sistema Nervioso Periférico,  formado por nervios y neuronas  que se extienden fuera del SNC, hacia los miembros y órganos.

  
La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas involuntarias; vías aferentes y eferentes. He aquí  entonces la relación de este tema con lo visto en la clase: las respuestas de los músculos a los estímulos recibidos.

Hablemos ahora de los músculos: tejido que generan movimiento en las personas y animales. Generan movimiento al contraerse. En el cuerpo humano  los músculos están asociados al esqueleto, siendo los responsables de su movimiento.

Tenemos entonces la importancia de la contracción muscular, proceso fisiológico  en el que los músculos  desarrollan tensión  y se flexionan  o se extienden . 

Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos
El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra nerviosa, se libera acetilcolina - Ach -

Las contracciones involuntarias son controladas por el SNC, mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos  involuntarios.

jueves, 15 de marzo de 2012

SISTEMA LOCOMOTOR

Reflexionando una vez más...

El día 8 de Marzo platicamos de como se conformaba el sistema locomotor y cuales eran sus funciones principales.

En este sistema tenemos la estructura ósea y muscular.
El sistema óseo es el conjunto de huesos, ligamentos y cartílago; que a su vez a la unión de los huesos sabemos se le conoce como articulación.
El sistema muscular es el conjunto de músculos y tendones. 

Los músculos poseen características propias como son la contractibilidad, irritabilidad y elasticidad.

La unión de estos dos sistemas permiten el traslado del cuerpo y le dan estabilidad.


http://www.aplicaciones.info/naturales/natura15.htm


Además de que conocimos los tres tipos de contracciones que presentan los músculos: concéntrica, isométrica y excéntrica.

Los músculos agonistas son los encargados de realizar un movimiento determinado y los antagonistas realizan la acción contraria.

Es muy importante para los ejecutantes y docentes de la danza realizar y dar indicaciones sobre los músculos adecuados para la construcción de cada movimiento. De esta manera cada esfuerzo es eficiente y se evitan lesiones.

Además de que realizamos una práctica donde realizamos un paso de la técnica de danza española (en nuestro caso destaque); consistió en analizar los movimientos que realiza cada articulación. Flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción, rotación.

Para un análisis completo requerimos conocer la fase inicial, dividir el movimiento en todas las fases necesarias donde se realice un cambio en alguna articulación y la fase final.

De esta manera no quedará duda de cómo debe realizarse determinado movimiento y el docente podrá ser más específico al pedirlo.




miércoles, 7 de marzo de 2012

La Flexibilidad y el Goniómetro

El día 1ro. De marzo del año en curso tuvimos la 3ra. Clase correspondiente a la materia de Kinesiología, en la cual se dio el tema de la medición de la flexibilidad. Pero para saber como medir, primero tenemos que definir qué es flexibilidad.


La flexibilidad de forma general, podríamos definirla como la capacidad que tienen los músculos de adaptarse mediante su alargamiento a distintos grados de movimiento articular. Por lo cual podemos entender como mejora de la flexibilidad al aumento del grado de movimiento articular.


Existen 2 tipos de actividad articular la pasiva y la activa.


Pasiva: Alguien más mueve la extremidad, es decir no se hace esfuerzo (natural)
Activa: Uno mismo lo realiza (fuerza)


Para realizar la medición de elasticidad, se utiliza un goniómetro, el cual es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para medir ángulos.




Por medio de una explicación detallada de como medir con el goniómetro, nos dispusimos a tomar medidas ya indicadas por la profesora, como son flexión, extensión, extensión con flexion de rodilla, abducción, abducción con rotación lateral de cadera (en dehors), rotación interna y rotación externa. A partir de estas especificaciones, obtuvimos los siguientes datos obtenidos de Mariana Turner como voluntaria.




Flexión: 92º der 92º izq


Abduccion: 18º der 16º izq


Abduccion con rotación lateral de cadera (en dehors): 88º der 80º izq


Extensión: 4º der 8º izq


Extensión con flexion de rodilla: 8º der 6º izq


Rotación externa: 34º der 40º izq


Rotación interna: 32º der 38º izq


¿Cuál es la importancia de este tema para un ejecutante de danza?


Indudablemente esta informacion es de suma importancia para la comunidad dancística, ya que hablamos de la capacidad individual y personal de ejecución de movimientos específicos dentro de cada especialidad. Es decir, no son las mismas características en clásico, contemporáneo, español y folclor, pero cada uno tiene sus requisitos indispensables de movimiento articular natural de la persona a preparar.


¿Cuál es la importancia como docente?


Hablamos de que como docente, nuestro objetivo es enseñar y preparar, por lo tanto es indispensable saber identificar la capacidad de cada individuo ya que de esto depende el ser aceptado dentro de un proceso de seleccion dependiendo de la orientación y/o el desempeño y mejora diarias del alumno, incluído en esto el saber hasta que punto forzar al alumno para evitar una lesión. Además tenemos que entender que como docentes se tiene una relación con el cuerpo del alumno.